Historia
Las primeras competiciones regladas fueron los juegos
olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C.
Durante muchos años, el
principal evento olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco
y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas
después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 d.C., el emperador
romano Teodosio I abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron
competiciones organizadas de atletismo. Posteriormente, fueron restablecidos en
las llamadas Olimpiadas Modernas, concretamente en Atenas en el año 1896,
gracias a la labor del barón Pierre de Coubertain, con la particularidad de que
se celebrarían en diferentes sedes. En 1913 se fundó la Federación
Internacional de Atletismo Amateur es el organismo rector de las competiciones
de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando
oficialidad a los récord obtenidos por los atletas.
El estadio
El escenario tradicional en
el que se practica el atletismo es una pista ovalada, por la cual se realizan
las carreras, y que delimita un espacio interior donde se hacen los concursos
(saltos, lanzamientos, etc.).
Disciplinas atléticas
Capítulo I - Las Carreras
1.- Carreras de velocidad:
100m ,200m y 400m lisos.
La Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer
una distancia corta a máxima velocidad.
La salida es muy
importante pues, dependiendo de una buena o mala salida será el posterior
desarrollo de la prueba. El atleta se
agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la
pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos
formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una
separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo
equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente. En las competiciones
oficiales se utilizan “los tacos”
que el deportista gradúa para lograr una mejor posición de
salida
2.- Carreras de medio
fondo: 800m 1500m y fondo: 5000 m. 10000 m
3000 m femenino y Maratón (42,195 m). Al ser carreras más
largas lo principal es la resistencia y el ritmo del atleta.
Una maratón es una prueba atlética de resistencia con
categoría olímpica que consiste en correr una distancia de 42 195 metros.
Su origen se encuentra en la gesta del soldado griego Filípides,
quien en el año 490 a. C. murió de fatiga tras haber corrido unos 40 km
desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa.
En honor a la hazaña de Filípides se creó una competición con el nombre de
"maratón"
3.- Carreras de Vallas: 110 m 200m
400m y 100 m vallas femenino.
4.- Carreras de obstáculos: 3000 m obstáculos.
Tanto en las carreras de vallas como de obstáculos
lo principal es la técnica del corredor o la corredora para “pasar” la valla o
el obstáculo sin perder el ritmo de carrera.
5.- Carreras de relevos: 4x100m 4x400m. Prueba en la que 4 corredores por
equipo realizan un determinado recorrido (100 o 400 m lisos) y se van dando el
relevo para el que se sirven de un “testigo”
El éxito en la carrera no solo depende de la
velocidad de los componentes del relevo sino en la técnica en realizarlo sin
perder el testigo ni el ritmo de carrera, ya que si este cae al suelo quedan
descalificados.
6.- Marcha
atlética: 20km 50km 10km femenino.
Se puede decir que marchar es caminar rápido. En esta modalidad atlética
esta prohibido despegar ambos pies del suelo al mismo tiempo; por lo menos uno
siempre debe estar apoyado en el suelo, además es obligatorio que la pierna de
apoyo esté recta, sin flexionarse, cuando se halla en posición vertical. Los jueces al segundo aviso, descalifican al corredor y no puede seguir en la prueba.